El 25 de Mayo es un día especial para mí. Por un lado, es el cumpleaños de mi hermano pequeño (¡felicidades Jaimote!) y por otro, ¡es el Día del Orgullo Friki! Siendo una persona que tiene tatuada la firma de Gandalf, que llora cada vez que Frodo parte a las Tierras Imperecederas y que fue al cine tres veces por cada película de El Hobbit, no puedo dejar de celebrarlo. Esta iniciativa se originó en España en 2006 y se extendió al resto del mundo a través de internet con el objetivo de promover la «cultura friki». Para participar de esta celebración, hoy me gustaría compartir una lista de cinco de mis antagonistas favoritos de todos los tiempos.
1- Loki Laufeyson del universo cinematográfico de Marvel. Cualquier persona que haya comentado las películas de Marvel conmigo sabe que soy de la opinión de que nunca tenemos suficiente Loki. ¡Me encanta! Es un personaje extremadamente inteligente y un estratega nato que ha vivido toda su vida a la sombra de su hermano Thor. Le admira y detesta a la par: quiere ser como él, pero le desprecia por considerar que es todo músculo y nada de cerebro. Es un niño en el cuerpo de un hombre adulto cuya motivación viene de una especie de rebeldía adolescente y ganas de llamar la atención y de impresionar a su padre. Solo que al ser un dios, las escapadas de casa o las borracheras se le quedan un poco pequeñas, así que se dedica a idear formas de conquistar el universo y someter a la raza humana. Así, con tranquilidad. Por supuesto, ser interpretado por un actor de la calidad de Tom Hiddleston le suma muchos puntos.
2- Draco Malfoy de la saga de libros y películas Harry Potter. Primero he de decir que cada vez que leo los libros me gusta menos Harry, que siempre se lleva el mérito por cosas que hacen magos con más talento que él. Una vez dicho eso, ¡démosle amor a Malfoy! Es cobarde, mimado y engreído, pero es todo culpa de sus padres, o eso me gusta pensar a mí. Le presionaban mucho para que fuera un seguidor ejemplar del Señor Oscuro, pobretico mío. Él sólo quería reírse de Harry y que Slytherin ganara la Copa de las Casas. Daría lo que fuera por leer la saga completa desde su punto de vista, seguro que sería muy interesante.
3- Hannibal Lecter de la saga de libros y películas y la serie del mismo nombre. A todos nos suena la película El silencio de los corderos en la que Anthony Hopkins daba vida al caníbal más famoso de todos los tiempos. Tengo un recuerdo especial de ésta, que vi con mi hermano un día a las tantas de la madrugada y nos dio tanto miedo que tuvimos que dormir juntos después. Sin embargo he de decir que me gustó muchísimo más la interpretación del personaje que hizo Mads Mikkelsen en la serie Hannibal (que por cierto es una auténtica maravilla cinematográfica, la recomiendo al 100%). Creo que se ajusta más a su personalidad en los libros: es un sibarita muy inteligente, reservado, carismático, metódico y manipulador. A simple vista no dirías que necesita una camisa de fuerza, porque no es ningún demente. Es un psicópata que sufre una serie de experiencias traumáticas en la infancia que desencadenan sus comportamientos violentos y canibalescos. A mi me resultó fascinante leer los libros y meterme en la cabeza de este personaje. No es una historia para todo el mundo porque no es nada agradable y en ocasiones las descripciones pueden ser muy gráficas, pero el que se anime no se arrepentirá.
4- Ramsay Nieve de la saga Canción de Hielo y Fuego y la serie Juego de Tronos. Otro psicópata, además de sádico, salvaje y manipulador. Ramsay es el hijo bastardo del señor de la casa Bolton que disfruta cometiendo terribles atrocidades. Desea ser reconocido por su padre como hijo legítimo y heredar el señorío de su casa. Se tiene a si mismo en muy alta estima, pero es impulsivo y paranoico, lo que le lleva a tomar decisiones sin reflexionar. Es un personaje muy complejo que me fascinó al leer los libros. Recuerdo pensar «no van a saber retratarlo en la serie, es demasiado difícil» y haberme tenido que tragar mis palabras al verlo. Increíble la interpretación de Iwan Rheon, que sabe captar a la perfección la esencia de este personaje.
5- Johnny Desperado de la saga Vampiratas. Habiendo hablado de personajes bastante famosos, creo que no está de más presentaros una saga (injustamente) poco conocida. Vampiratas tiene de todo: aventura, romance, suspense, fantasía y terror. El título habla por si solo. Yo diría que la edad ideal para leerlos es entre 10 y 15 años, aunque yo con 19 los sigo releyendo de vez en cuando. Mi personaje favorito de la saga es Johnny Desperado, un vampiro que en vida fue un vaquero que participaba en rodeos por todo Texas. Johnny no es malo en sí, pero le gusta el caos y la facilidad de no tener ataduras morales. Es por esto que se adhiere a la causa del antagonista principal, por diversión y pereza. Siendo más pequeña recuerdo que no entendía por qué se iba con el malo si realmente no compartía sus ideales, pero con el tiempo he llegado a entenderlo como una representación de que el camino del bien es siempre es el más difícil. ¿Véis? No solo hay vampiros y piratas, de vez en cuando también tiene cosas filosóficas.
¡Fin! Soy de la opinión de que es mucho más fácil identificarse con los antagonistas que con los héroes de las historias, porque nos es más natural reconocer nuestros defectos antes que nuestras virtudes. La idea de la perfección que suele caracterizar a los protagonistas nos fascina y aterra a la vez, porque sabemos que nunca la alcanzaremos.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Os soléis identificar más con los héroes o con los villanos? ¡Habladme de vuestros personajes favoritos en los comentarios! Y compañeros frikis, ¡disfrutad de nuestro día!
Un villano bien llevado puede ser mil veces más interesante que el héroe, es algo que me parece fantástico.
Me mola mucho el papel del villano protagonista, pues suelen tener las mejores motivaciones y la evolución más orgánica. Ahí tenemos a Michael Corleone o a Walter White. Ya si hablamos de cómics, me encanta el modo que tienen de presentar la rivalidad del profesor Xavier y Magneto en X-Men. Hacen reflexiones muy interesantes sobre el bien y el mal, sobre qué se puede considerar un villano y sobre el fin justificando los medios. Así, es trampa meter a Magneto o a sus adeptos en el saco, pero precisamente ahí está la gracia, consiguen crear a un antagonista interesante sin caer en convertirlo en un personaje malvado, desequilibrado y, en definitiva, plano.
Y, por último, siguiendo el tema cómics, no sé hasta que punto te gusta el manga, pero las obras de Naoki Urasawa «20th Century Boys» y «Monster» tienen a dos de los mejores villanos que he leído en mi vida. Aunque no seas una aficionada a ese medio, te recomiendo encarecidamente la lectura: historias complejas e intrigantes, personajes escritos magistralmente, y unas obras muy sólidas en general. Dales un vistazo si eso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola Dani! Estoy completamente de acuerdo en que los villanos suelen ser personajes más complejos y redondos, y es por eso que me suelen gustar mucho más que los héroes. La verdad es que Michael Corleone se merecía un puesto en mi lista, pero llevo tanto tiempo sin haber visto El Padrino que no recuerdo todos los detalles necesarios para escribir sobre él.
Gracias por tus recomendaciones. Nunca he leído un manga pero hay una primera vez para todo, los buscaré pronto.
Me gustaMe gusta
Hola Ana!!
Me encanta como describes a cada uno de los personajes, totalmente cierto lo que dices, siempre hay algo que nos engancha a esos seres que reúnen todo aquello que de alguna manera es detestado y castigado por la sociedad aunque realmente en mayor o menor medida son parte de cada uno de nosotros.
Como bien dices, en muchos casos los actores han superado a sus personajes, tal es el caso de Iwan Rheon, como muchos estoy enganchada a esta magnífica serie que es Juego de Tronos, y el personaje de Ramsey me fascina, nunca deja de sorprendente esa falta de corazón, esa incapacidad de afecto por los demás, fruto seguramente de una infancia llena de inseguridades y la falta de afecto del padre, algo que se repite en casi todos los personajes, curioso no???
Seguiremos siempre enganchados a estos personajes porque la vida es así, siempre tiene que haber un malo en el que reconocernos para poder valorar a un bueno a quien aspirar.
Gracias por tu análisis de estos personajes, has hecho que la tediosa medía hora de fisioterapia matinal haya sido inexistente.
Me encanta lo que escribes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como bien dices, la infancia es algo que nos marca y el afecto paterno o la falta de él es un factor determinante en la personalidad de muchos villanos. Curiosamente, de los que yo he comentado creo ésto sólo se cumple para Ramsay. Loki, Hannibal y Draco eran amados por sus familias, y fueron otras cosas las que les hicieron ser como son. En el caso del primero, su propia inseguridad y paranoia; el segundo perdió a todos sus seres queridos de forma prematura y traumática; y el tercero tuvo la desgracia de que sus padres consideraran que «lo mejor para él» era seguir al Señor Oscuro.
Muchas gracias por tu reflexión, me alegra saber que lo que escribo gusta a alguien.
¡Un beso!
Me gustaMe gusta
En primer lugar, quiero agradecerte que me introdujeras en la mente de Hannibal Lecter hace ya algún tiempo… Son unas de las mejores lecturas que existen desde mi punto de vista en cuestión de «maldad atractiva».
En segundo lugar, quiero mencionar una de las frases que para mí mejor define a los antagonistas y que fue dicha por Heath Ledger a «Batman en «El Caballero Oscuro» con una obvia locura, que pone los pelos de punta. La frase es simple: «TÚ ME COMPLETAS». Y es que no existe verdad más palpable que esa. Esas mentes, no saben vivir sin sus adversarios o nuevos retos para probarse a sí mismos, en los que encontrarán a su adversario. Intentando detenerles.
Lo cierto es que no se me había ocurrido, pero aprovechando lo que dice «Pike97» sobre los mangas… hace unos 4 años que me leí la serie manga «Death Note». Una sublime combinación de intrigas entre dos de las más prodigiosas mentes del mundo en las cuales, aquel que representa al lado de la luz, intenta desenmascarar al villano… mientras que el villano intenta matarlo. Debo reconocer que solo recomiendo la primera parte de este manga, pues la segunda me parece un relleno innecesario. La mente de Yagami Light (El villano) es impresionante y su lógica aplastantemente loca. Una mente solo comparable a la de su adversario (L).
Con la cantidad de héroes y villanos que conocemos y las circunstancias que los convirtieron en lo que son, mi reflexión es la siguiente: ¿Seríamos capaces de, dadas las circunstacias, acabar como ellos? ¿Seríamos diferentes? ¿O sorprendentemente parecidos?
Me gustaMe gusta
¡Gracias a ti por hacerme caso y engancharte al personaje de Hannibal! Es un gustazo poder comentarlo con alguien.
La dinámica héroe-villano es fascinante en el caso de Batman y el Joker, tú y yo ya lo hemos comentado muchas veces y estoy segura de que lo haremos varias más. Algo que siempre pienso de Batman es que las tenía todas consigo para ser un villano. Algún día me gustaría profundizar en estos personajes en una entrada, como tú me sugeriste.
Tú reflexión final me ha recordado a una cosa que me dijo mi padre cuando hablábamos del final de True Detective. Yo comentaba que el malo era malísimo pero porque había sido víctima de la familia en la que se crió, y mi padre me respondió diciendo algo como «Pero eso no quita que ES malo».
Nos tranquiliza el pensamiento de que la maldad surge por circunstancias de la vida, pero es un hecho que lo que somos es fruto de nuestras decisiones en el 90% de los casos, porque existen personas que han pasado por malas situaciones y que se han sobrepuesto a ellas. Y digo 90% porque por ejemplo Hannibal era un psicópata antes de la muerte de su familia, y esa es una condición mental con la que nace, no es una elección.
Vaya tela lo que me haces pensar. Ésto se merece una buena merienda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Merece una GRAN merienda! jejejejeje. Estoy totalmente de acuerdo con tu padre. Y al igual que las conversaciones que alguna vez hemos tenido sobre la existtencia humana… Esta tiene mucho jugo 😉
Me gustaMe gusta